SENTRITECH
SISTEMA INNOVADOR DE LUCHA CONTRA LAS TERMITAS SUBTERRÁNEAS
Su principio de funcionamiento se basa en la difusión de un producto insecticida a la totalidad de los individuos de la colonia: el hexaflumurón. Este insecticida tiene un efecto retardado y es distribuido en forma de cebo conteniendo una formulación especial que será consumida por las termitas obreras. Poco a poco, mediante el fenómeno de la trofalaxia (intercambio de alimentos), el conjunto de la colonia será intoxicada y morirá.

Biología y comportamiento de la termita subterránea
Las termitas que afectan a prácticamente la totalidad de las estructuras y construcciones en España pertenecen a la especie Reticulitermes Ssp y son termitas subterráneas. Se alimentan de todo tipo de materiales celulósicos que encuentran en el suelo (maderas) o en las estructuras (madera, cartón, papel…).
Castas

Obreras
En general se observan, y en gran número, unos pequeños individuos blancos que se desplazan rápidamente. Son las obreras. Ellas son las responsables únicas de los daños. Consumen y digieren la celulosa que posteriormente son capaces de regurgitar para distribuir a los demás miembros de la colonia; este proceso es lo que se llama la trofalaxia.
Están constantemente en búsqueda de alimento, sin periodos de descanso y moviéndose en todas las direcciones en una búsqueda al azar. Son ellas también las que construyen los cordones.

Soldados
Cuando la infestación es masiva, es posible observar también a los reproductores secundarios, que se llaman neoténicos. Se parecen a las obreras, pero son más largos (5-6 mm.) y poseen sobre el dorso dos pequeños bosquejos de alas. Son capaces
La pareja de reproductores:

Una vez al año, el enjambrazón:
Con excepción de las reproductoras aladas, todas las otras castas de termitas son ápteras, es decir, carecen de alas. Se desplazan y comunican gracias a sustancias específicas que van dejando detrás de ellas y que sus congéneres reconocen. Son las feromonas de pista. También existen las feromonas de alarma, segregadas en caso de peligro y destinadas a alertar al resto de la población.
Por tanto, las termitas son insectos sociales que se comunican: no sólo intercambian la comida sino también la información que les indica tanto el camino a seguir para encontrar el alimento como la alerta de la presencia de un peligro.
Desarrollo de las termitas


Observaciones de los daños de las termitas en una estructura
Las termitas se desplazan por las estructuras y consumen la madera para lo que, si es necesario, atraviesan los materiales blandos como el yeso o el poli estireno. También utilizan las fisuras en el hormigón o las uniones entre las piedras o los ladrillos para hacerse un camino.
En los casos en que no pueden atravesarlos, se construyen pequeños túneles de color marrón oscuro en el interior de los cuales se desplazan hacia su objetivo. Estos cordones son construidos con partículas de pequeño tamaño, mezcla de saliva, tierra y deyecciones. No es raro que estas construcciones aparezcan con aspecto de “estalactitas” o “estalagmitas”.
Viven en el suelo, se refugian constantemente en un entorno cerrado y huyen de la luz porque son lucífugas.
El diagnóstico es, algunas veces, difícil, y necesita del consejo de un profesional
Metodología
Etapa 1: Inspección – Instalación
1. Preparación de un plan de actuación.
2. Identificación de los daños apreciables y de las zonas de riesgo potencial de termitas, al menos en su parte visible. Esta inspección se complementará con la utilización del detector acústico.
3. En el interior se colocarán estaciones SENTRITECH, tanto en el suelo como en puntos específicos de ataque o actividad de las termitas, si fuera posible. En este caso colocaríamos estaciones en las bases de las puertas.
4. Controles regulares de las estaciones instaladas, así como inspecciones periódicas detalladas de toda la “zona a proteger”.


Etapa 2: Control
2. Las estaciones SENTRITECH serán controladas periódicamente en plazos que variarán según la actividad desarrollada por las colonias de termitas pero si el consumo es elevado, suelen variar entre 3 y 5 semanas.
3. También durante esta fase se realizarán inspecciones detalladas de la “zona a proteger”.
4. Durante esta fase se adaptará el número y colocación de las estaciones SENTRITECH a la estrategia de lucha y al comportamiento de las termitas.
5. Este conjunto de actuaciones se mantendrá hasta completar el control de las colonias de las termitas que afectan a la “zona a proteger”
Etapa 3: Mantenimiento
Estos controles ser realizarán 2 ó 3 veces por año con el fin de garantizar la protección en el área considerada hasta completar el año cinco del tratamiento.
